Bienvenido al blog de Francisco de Quevedo. Aquí podrás encontrar su biografía, sus obras literarias, sus curiosidades, y su vida.
Este blog es creado para porder conocer más al ilustre escritor Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos.

lunes, 14 de mayo de 2012

Conclusión y crítica de la antología de Quevedo

Quevedo tiene una extensa obra tanto en prosa como en verso en las que trasmite sus ideas y su manera de ver el mundo.
El gran genio utiliza mucho el conceptismo y es su máximo representante.
Quevedo es un hombre que ama a sus amigos y odia a sus enemigo (escribió varias elegías y muchos poemas burlescos sobre todo a Góngora, boticarios,también a las mujeres a quien detestaba etc)Don Francisco hizo poemas muy variados y de diversas temáticas (religioso, moral-metafísico, satírico-burlesco y amoroso).Creo que Quevedo es un gran escritor al utilizar muy bien el conceptismo y al no seguir las "pautas"de la época y también me parece un hombre culto e inteligente y además creo que estaría bien destacar que es un hombre con un duro carácter y asi lo demuestra en sus increíbles sonetos burlescos y satíricos.

Repercusion posterior de Quevedo

Quevedo tuvo una gran repercusión en la literatura posterior, dado el juego de palabras, la multitud de significados que expresaban sus poemas y a su forma de pensar más moderna que la de su época. Muchos autores se sienten identificados con él por su manera de pensar, su reflexión ante la vida o por su carácter , esta claro que quevedo fúe es y será un gran modelo a seguir para muchos escritor@s y lector@s

Ejemplos de escritores que siguienron a maestro Quevedo:Unamuno, Pablo Neruda,Rubén Dario,Octavio Paz, Miguel Hernandez, ect

Poema de Quevedo


ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA

MUERTE

Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes, ya desmoronados,

de la carrera de la edad cansados,

por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo, vi que el sol bebía

los arroyos del hielo desatados;


y del monte quejosos los ganados,

que con sombras hurtó la luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada

de anciana habitación era despojos;

mi báculo más corvo, y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,

y no hallé cosa en qué poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.





*Soneto moral

*Quevedo expresa 4 espacios que van a dar siempre en la muerte  El primer espacio es indicado por “los muros de la patria”,es el espacio "público" de su patria (cuidad , pais). El segundo por los espacios naturales: los arroyos, el monte, el campo. El tercero por espacios interiores: la casa, la habitación. El  cuarto por espacios más intimos: la espada, el báculo.
*Antítesis: parejas contradictorias
“Los muros antes ‘fuertes’ ya están ‘cansados’; luego, el sol se fusiona con el hielo (calor/frío); el día se confunde, en el crepúsculo, con la noche (luz/sombra); la habitación si antes inmaculada ya está ‘amancillada’, el báculo si ‘fuerte’ ya débil, la espada si victoriosa ya vencida”.

*Progresión de la muerte
El poeta señala en los espacios que va recorriendo signos de abandono y decadencia.
Usando palabras que indican agotamiento: desmoronados, cansados, caduca, desatados, sombras, amancillado, anciana, despojos, vencida, muerte.

*Contexto histórico:
 Quevedo siente el inminente acabamiento de una época gloriosa. Expresando la angustia.


 *No hay ninguna palabra que exprese esperanza ni de optimismo.


*ABBA-ABBA  CDE-CDE


*Rima consonante


*Verso endecasílabo


*A rima en -ía
  B rima en -ados
  C rima en -ada
  D rima en -ojos
  E rima en -uerte




domingo, 13 de mayo de 2012

Biografía de Quevedo




Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español.

En Madrid cursó sus primeros estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas; —hoy Instituto de San Isidro— y después en la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares; después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), ciudad que por aquellos años era la capital de España.

Hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era docto en teología y conocedor de las lenguas hebrea, griega, latina y modernas. Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español.

El año 1606 vuelve a su Madrid natal en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convierte en su protector; también entabla un pleito por la posesión del título nobiliario del señorío de La Torre de Juan Abad, —pequeña villa dependiente del municipio de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) al sur de La Mancha—. Se traslada a Italia en el año 1613, llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de los reinos de Nápoles y Sicilia, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjura. El duque de Osuna cayó en desgracia en 1620 y Quevedo fue arrastrado en la caída y desterrado a sus posesiones de La Torre de Juan Abad, después, sufrió presidio en el monasterio de Uclés (Cuenca) y arresto domiciliario en Madrid. Por defender con virulencia la propuesta que el Apóstol Santiago fuese elegido el patrón de España, en pugna con los carmelitas que proponían a Santa Teresa, se vuelve a ver Quevedo castigado al destierro de nuevo en La Torre de Juan Abad. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento del reinado de Felipe IV cambia algo su suerte; el rey le levanta el destierro pero el pesimismo ya se había apoderado de él.

Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad al gran misógino y se separó de ella a los pocos meses.

De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Más tarde, por un asunto oscuro que habla de una conspiración, es acusado de desafecto al gobierno, y es detenido en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos (León), —hoy convertido en parador turístico de lujo— prisión tan miserable y húmeda, que provoca grandemente la merma de su salud.

Cuando es liberado, en 1643, es un hombre acabado y se retira a sus posesiones de La Torre de Juan Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió.

* * *

Como personaje perteneciente a la nobleza del siglo XVII, Quevedo ostentó los títulos de Caballero de la Orden de Santiago y Señor de la Torre de Juan Abad.

Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre muy culto, amargado, agudo, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran altura y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual, que le hace ser el principal representante del barroco español. Su obra está entroncada con su forma de vida: desenvuelta y alegre en las sátiras de su juventud —letrillas burlescas y satíricas como "Poderoso caballero es don Dinero"— es el Quevedo más conocido y popular. Criticó con mordacidad atroz los vicios y debilidades de la humanidad, y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista: "Érase un hombre a una nariz pegado...".

En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo, ejemplo de ello es el soneto "Cerrar podrá mis ojos la postrera..." que es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el cual la muerte no vence al amor que permanecerá en el amante como queda evidente en el último terceto. Es un poeta genial, cuya permanente actualidad, maravillosa capacidad creadora del idioma castellano, honradez moral y elevada lírica, le dan un lugar preeminente en la poesía española.

De su prolífica obra en verso, se conservan casi 900 poemas. De su prosa cabe señalar: "La vida del Buscón llamado don Pablos"; "Política de Dios y gobierno de Cristo"; "Vida de Marco Bruto"; "Los sueños" y "Los nombres de Cristo".

Entre sus poesías hay un sinnúmero de sonetos endecasílabos, pero también abunda el romance octosílabo y la redondilla. La poesía titulada "Epístola satírica y censoria..." es un alarde magistral de tercetos endecasílabos encadenados. Disfrutemos con esta esmerada antología de su inmensa obra poética.

sábado, 12 de mayo de 2012

Comentarios de poemas de Quevedo





MEMORIA INMORTAL DE DON PEDRO GIRÓN,
DUQUE DE OSUNA

Faltar pudo su patria al grande Osuna,

pero no a su defensa sus hazañas;

diéronle muerte y cárcel las Españas,

de quien él hizo esclava la fortuna.

Lloraron sus envidias una a una

con las propias naciones las extrañas:

su tumba son de Flandes las campañas,

y su epitafio la sangrienta luna.

En sus exequias encendió al Vesubio

Parténope, y Trinacria al Mongibelo;

el llanto militar creció en diluvio.

Diole el mejor lugar Marte en su cielo;

la Mosa, el Rin, el Tajo y el Danubio

murmuran con dolor su desconsuelo.


*Soneto


*historico


*Rima consonate


*El soneto esta compuesto por dos tercetos y dos cuartetos.


* ABBA-ABBA   CDC-DCD


*A rima en -una
 B rima en -añas
 C rima en -ubio/uvio
 D rima en -elo


*verso endecasílabo de Arte mayor


*Este soneto se lo escribío cuando falleció su gran amigo El Duque de Osuna.


*El soneto es una alabanza al Duque tras su fallecimiento.


*En este poema se utilizan varios recursos poetico hiperbatón, enumeración, hipérbole, personificación,también expresa en el poema la indignación que sinte hacia los grandes de España por lo que le hacen a su amigo, tambien emunera varios sitios por los que pasaron juntos.

Comentario de los poemas de Quevedo




A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,  

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,

érase un alquitara pensativa,

érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera,

érase una pirámide de Egipto,

las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,

muchísima nariz, nariz tan fiera,

que en la cara de Anás fuera delito.



*Soneto


*Satírico y burlésco.



*Cada verso es una unidad independiente de la que le precede y le sigue, excepto los versos 13 y 14.


*En cada verso , Quevedo instalado un objeto distinto, relacionado con el objeto central (la naríz) mediante una metáfora.


*El tema tratado, por medio de metáforas, se somete a rápidas y múltiples transformaciones.


*Buena parte del soneto está montado sobre dos bases, cambiando de sentido según se mire. Los versos giran sobre lo sutil de una palabra o expresión disémicas:


*La nariz sayón (v.3) es el primer caso de doble sentido.

    • La nariz se convierte en una saya grande; y por tanto, en un objeto de gran tamaño que baja acampanadamente hacie el suelo.
    • Alude también al mundo judaico
    • Un tercer sentido, es el de feroz y rebelde (pues tiene de sayón la rebeldía había escrito en un soneto contra góngora.

El segundo sustantivo: escriba conporta otras dos notaas alusivas
    • Evocar la actitud inclinada del que escribe, reiterando el carácter descendente de la nariz, como en la verso 6
    • Apunta al judaísmo como en los versos 11 y 14 (doctor e intérprete de la lay entre los hebreos

          
Todas estas insinuaciones han cabido en un verso, en dos pañabras, sobre las que quevedo ha acumulado todo su formidable sentido del idioma
En el verso 4 hay un primer equívoco con peje que juega con sus dos sentidos:
Pez
Hombre astuto
El verso puede correr, pués, por dos caminos.

    • El sentido inmediato es el siguiente "aquel peje, de barba y espada poseía una gigantesca nariz que le hacía semejante a un pez espada"
    • pero la intención de Quevedo es que entrásemos por una segunda vía "aquella nariz era como un pez espada dotado de grandes aletas anteriores o barabas, en suma: "una larga nariz por cuyos salen abundantes mechones de pelos".

El efecto cómico gira, pués, sobre la dilogía de barbado, que se dice a la vez de "quien tiene barabas en el rostro" y del "pez dotados de aletas o cartílagos llamados barabas"

El verso 5 está también lleno sugerencias. La alusión al reloj de sol evoca enseguida a la nariz hiperbólica mal encarado alude a la vez a dos o quizá tres significados:

  • "mal orientado", es decir desviado
  • "no enfrentado al sol" y por tanto sombrío.
  • "de mala cara"

Aquel individuo, pues, parecía un reloj de sol, cuya aguja (de laraga nariz) seguía una dirección anómala, y era al vez, sombrío y de mala catadura
El verso 7, bajo su transpariencia oculta una doble alusión:

    • "Un elefante boca arriba" sugiere inmediatemante algo descomunal, como una tremenda y descompuesta masa. El poder hiperbólico de Quevedo quedaría suficientemente demostrado, no la sutileza conceptual, ya que tal hipérbole resulta poco ajustada .
    • Pero el ajuste se realiza cuando arrancamos "boca arriba" su segundo sentido: no sólo significa "con las patas por alto" sino "arriba por encima de la boca".

Ya está claro el problemático verso que significa a la vez:

    • La nariz era tan monsturosa como un elefante boca arriba.
    • Aquel individuo por encima de la boca era un elfante, porque su nariz era tan grande como una trompa.

En el verso 14 aquella nariz hubiera sido demasiado grande hasta para Anás, es decir, de un judío; pero un judío muy peculiar cuyo nombre se puede explicar por una caprichosa etimología: A -nás, que significa sin nariz. Es decir, que tan descomunal era el apéndice, que hubiese resultado excesivo hassta en el rostro de un riguroso chato.


*Rima consonante


*Verso endecasílabo, Arte mayor



*Dos cuartetos y dos tercetos



*Con rima ABBA-ABBA  CDC-DCD


*A rima en -ado
 B rima en -iba/iva
 C rima en -to
 D rima en -era

Cometarios de poemas de Quevedo

DEFINIENDO EL AMOR



Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida, que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido, que nos da cuidado,

un cobarde, con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero paroxismo,

enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:

mirad cuál amistad tendrá con nada,

el que en todo es contrario de sí mismo.



*Soneto


*Amoroso

*Poema basado en el  conceptismo

*Trata de los efectos contradictorios del amor

*En los dos cuartetos se hacen comparaciones contradictorias del amor.
En los tercetos se explica que es el amor

*Quevedo descirbe el Niño Amor desde un punto externo en el que cuenta lo que pasa cuando sientes el amor. (posiblemente nos cuenta lo que es para él el amor y lo que se siente )

*El poema es una composición culta, renacentista, de origen italiano (introducido por el Marqués de Santillana)

*El poema está formado por dos cuartetos (con rima ABBA-ABBA)
y dos tercetos (con rima CDC-DCD)

*Son endecasílabos por lo tanto de Arte mayor
*Rima consonante

* A rima en -ado
  B rima en  -ente
  C rima en  -ada
  D rima en  -ismo

*En el poema predominan sustantivo aconpañados de adjetivos (contrarios)

* Anáfora : en el primer verso de las tres primeras estrofas comienza por la forma verbal es, que, además, se repite también al inicio de los versos segundo, tercero y cuarto del primer cuarteto. Igualmente existe anáfora en el comienzo de los mismos versos del segundo cuarteto aunque el elemento coincidente en este caso es un.

* Lo original de Francisco de Quevedo en este poema no son los tópicos que utiliza, que siguen la tradición, sino el número de ellos que presenta, que va disminuyendo conforme van sucediéndose las estrofas. Así, en la primera incluye seis tópicos: el amor es hielo, fuego, herida, bien, mal, descanso; en la segunda, la mitad, tres: cobarde, andar y amar; en la tercera, solo dos: libertad y enfermedad. En la última el amor se convierte en abismo.

*El léxico que emplea no es de difícil compresión. Solo algunas palabras pueden presentar alguna dificultad (mínima) por ser el estilo del poema cuidado y culto: postrero, ‘último’; y parasismo, ‘paroxismo’ o ‘acceso violento de una enfermedad que hace perder al paciente el sentido y la acción durante mucho tiempo’

*Se útiliza mucho la Hipérbole :hielo abrasador, es fuego helado
                                                  descanso muy cansado
                                                  libertad encarcelada

*Utilización de antónimos:cobarde-valiente, bien-mal,descanso-cansado,descuido-cuidado.


*Con el "Amor Niño" se refiere a Cúpido o a Eros.

viernes, 11 de mayo de 2012

Quevedo y el conceptismo.




Conceptismo- Estética literaria del Barroco que propugna, cortesanamente, dificultar la comprensión de lenguaje literario al pueblo llano. Como tal, resulta un producto del arte científico e intelectual propugnado por el Manierismo y una consecuencia del agotamiento de los modelos clásicos de prosa y verso establecidos por el Renacimiento y de los cánones prescritos por la Contrarreforma en el Concilio de Trento, que intentaba evitar el acceso a la cultura por parte del pueblo. Procura expresar sus ideas con el menor número de palabras, "Lo bueno, si breve, dos veces bueno", Baltasar Gracián (Calatayud, 1601-1658). En el que domina el juego de palabras y las asociaciones entre estas y las ideas, tiende a la concisión y busca la agudeza y el ingenio mediante la utilización de paradojas, équivocos, asociaciones insólitas de palabras y conceptos. El resultado es un lenguaje lacónico lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significado.Los conceptistas escribían para la inteligencia, en cambio los culteranos lo hacían para los sentidos.Su máximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-1645), frente al "culteranismo" de Luís de Góngora (Córdoba 1561-1627). En el conceptismo primaba el fondo sobre la forma, al contrario que en el culteranismo.nico, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados. Con la Agudeza y arte de ingenio Gracián escribe su definitiva estética literaria barroca. Se trata de un tratado de retórica en el que se analizan las figuras literarias dominantes en su época. Esta obra supone el comentario definitivo acerca del concepto y también una teorización de su propia producción literaria anterior y posterior, y de la de sus contemporáneos. No es una retórica más, pues su análisis del hecho literario parte de los ejemplos extraídos de los textos, que en esta versión se amplían considerablemente, y no de una preceptiva previa.


 




PROSA DE QUEVEDO

Quevedo escribió tambien en prosa :
 Redacta hacia 1604 su primera gran prosa: la Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, exemplo de vagamundos y espejo de tacaños.

Esta novela picaresca narra cómo Pablos, hijo de delincuentes, congenia con Diego Coronel, joven noble, a quien sirve en el pupilaje del licenciado Cabra, pasando hambre. En la Universidad de Alcalá sufre gamberradas estudiantiles y las devuelve. Regresa a Segovia al morir su padre ajusticiado.


 En la segunda parte encuentra un maestro de esgrima, un poeta y un ermitaño jugador. Su penoso tío, Alonso Ramplón, le entrega la herencia. Vuelve a la Corte. De camino, un hidalgo apicarado le alecciona para manejarse allí.

Mendiga en la tercera parte, hasta que un alguacil lo lleva a prisión, de donde sale a buscar matrimonio. Camela a una doncella, que resulta ser prima de su antiguo amo Diego Coronel, que lo descubre. Huye a Toledo con un grupo de cómicos y se hace galán de monjas. Escarmentado, marcha a Sevilla, donde mata un alguacil. Con una ninfa pasa a América, prometiendo segunda parte.

El Buscón pertenece a la picaresca, aunque suprime la moralización. A su autor le repele que el pícaro ascienda socialmente.

El Buscón manuscrito

Edición no autorizada
de El Buscón


Manuscrito de la
Premática de don
Francisco de Quevedo










De 1605 data el primero de sus Sueños:

El Sueño del Juicio narra la resurrección de los muertos, que responden de su vida. Es una sátira contra profesiones o estados sociales: juristas, médicos, carniceros... Desfilan Lutero, Mahoma y Judas.

En 1607 redacta el Alguacil endemoniado, en que el Licenciado Calabrés dialoga con un diablo encarnado en un alguacil.

Poetas, enamorados, mercaderes, jueces y mujeres habitan el infierno que el diablo describe.

En el Sueño del Infierno (1608) rechaza la senda de la virtud y sigue la ancha, entre jueces, hipócritas, mujeres, eclesiásticos, soldados, boticarios...

Los diablos reparten castigos a carniceros, hidalgos, tintoreros, cornudos, zurdos, taberneros, poetas, alquimistas, astrólogos... Reaparecen Lutero, Mahoma y Judas.

Posterior es El mundo por de dentro (1610): un anciano, Desengaño, instruye al autor sobre el mundo:

Ante un entierro, Desengaño denuncia la hipocresía de los parientes; ante una persecución de la justicia, la corrupción; una hermosa es pura mentira, a base de cosméticos; son falsos los cortesanos, los maridos, etc. Despierta Quevedo, conociendo su error

                                                                                              
         Sueño del juicio


            
                                         
                                                              



Sueño del infierno







Aguacil endemoniado



   El mundo por dentro


Nuestro autor seguía un movimiento que aunaba cristianismo y herencia clásica, especialmente la de Séneca: el neoestoicismo, reflejado en su correspondencia epistolar con el flamenco Justo Lipsio (†1606)

De ahora es España defendida (1609), escrito político contra una Europa hostil, erudito e histórico, con citas griegas y hebreas, infrecuentes en su época.
Acaso un bache espiritual lo lleva a la villa de La Torre de Juan Abad (Ciudad Real), su aldea hasta el fin. 


Casa de Quevedo
en La Torre de Juan Abad


Entre 1613 y 1616 sirve en Sicilia al Duque de Osuna, lo que le hizo ganar en 1617, el hábito de Santiago. Sigue en Nápoles al servicio del duque. Se ignora su papel en la conjuración de Venecia.





En España escribe la Política de Dios y Gobierno de Cristo, probablemente en 1619. Este tratado político, motivado por sentencias evangélicas, expone la doctrina para un rey justo, sin intrigantes ni malas influencias. Manuscrita hasta el reinado de Felipe IV, se la dedicará en 1626.

Su prosa satírica se proyecta en las Cartas del caballero de la tenaza (h.1620), inéditas hasta 1627.

Refleja su experiencia italiana en Mundo caduco y desvaríos de la edad, entre 1620 y 1622. De 1621 son los Grandes anales de quince días, crónica del comienzo de Felipe IV en el trono.

Manuscrito del
Sueño de la muerte
Entre las grandes obras de estas fechas destaca el Sueño de la muerte (1621), última sátira de esta serie, dedicado en 1622.

El sueño de la muerte y el Marqués de Villena en la redoma es una visión: reúne a diferentes médicos, boticarios y cirujanos, seguidos de habladores. A continuación, la Muerte presenta personajes alegóricos: el Dinero, la Envidia, diversas Muertes, o personajes folclóricos y populares: de Juan del Encina a Pero Grullo, entre los que figura Enrique de Villena, que niega ser marqués y conoce la muerte de Felipe III y la relativa paz de Europa. Una frase cierra el sueño de manera abrupta.

Late en ellos la huella de Dante, pues califica de comedia el espectáculo del último sueño, aunque sus lecturas son amplias, como Lucrecio, De rerum natura.



Edición princeps de
la Política de Dios


Los comienzos de Felipe IV le ofrecen oportunidad de medrar en la Corte. El Conde Duque de Olivares supuso una alternativa al Conde de Osuna.

Quevedo apenas publica. El deseo de leerlo desemboca en ediciones no siempre autorizadas, que resultan hoy poco fiables.

En 1626 escribe su Cuento de cuentos. Se imprimen varias ediciones de la Política de Dios y Gobierno de Cristo (1626), de El Buscón (1626) y de los Sueños y discursos (1627).

De 1627 es el Discurso de todos los diablos o infierno enmendado, impreso en 1628, y semejante a los Sueños.


Edición de
Sueños y discursos con las Cartas del caballero de la Tenaza



En 1628 sufre su segundo destierro de apenas un año y la censura de algunas obras por la Inquisición.
 Como caballero de Santiago defiende su patronato frente al de Santa Teresa en su Memorial por el Patronato de Santiago (1628). Refleja sus experiencias italianas anteriores a 1620 en el Lince de Italia o zahorí español.

El chitón de las taravillas (1630) es obra compleja, firmada por el licenciado Todo lo sabe, con pie de imprenta falso, en que se alude a la política económica de Felipe IV y del Conde Duque de Olivares.

En 1631 aparecen los Juguetes de la niñez con problemas de censura. Incluye obras festivas inéditas, como La culta latiniparla o el Libro de todas las cosas y otras muchas más, junto a otras conocidas, como el Cuento de cuentos o algunos Sueños.
 Satiriza el Para todos, de Juan Pérez de Montalbán, con la Perinola.
 Menorial por el patronato de Santiago
Libro de todas las cosa y otros muchas más.




Aparece su traducción de San Francisco de Sales, Introducción a la vida devota (1634) y sus obras neoestoicas comenzando con:

 La cuna y la sepultura (1634), que advierte de la muerte y la vanidad de la vida, mediante la doctrina de Séneca y del Evangelio. Glosa el Padrenuestro y apunta a la vida futura del alma.

Se celebra el 12 de Febrero de 1634 el matrimonio de Quevedo con Esperanza Mendoza, poco afortunado. Los trámites se interrumpieron por la muerte de doña Margarita, hermana del autor.

Redacta la Virtud militante (1634), impresa póstumamente, sobre cuatro pecados y cuatro calamidades de la vida, menos próximo al neoestoicismo.

Obra capital será el Nombre, origen, intento, recomendación y descendencia de la doctrina estoica. Defiéndese Epicuro de las calumnias vulgares (1635), en que proyecta su conocimiento de la filosofía griega y latina Escrita en 1633, De los remedios de cualquier fortuna no se publica hasta 1638. Traduce y glosa De remediis fortuitorum, obra que Justo Lipsio había denunciado como de Pseudo-Séneca.

La cuna y la sepultura




Desde 1635 vive en La Torre de Juan Abad, ocupado en la Segunda parte de la Política de Dios, según el plan de la primera, entretenido en pasatiempos domésticos o gastronómicos.

Comienza la hostilidad contra Francia, que encauza en su Carta al Serenísimo Luis XIII y en su Anatomía de la cabeza del cardenal Richelieu, personaje obsesionante. Soporta una sátira de Juan de Jáuregui.

 Hacia 1636 concluye Quevedo su última gran prosa satírica, quizá de 1632: La hora de todos y la Fortuna con seso, inédita hasta 1650.
Júpiter y los dioses, lucianescos en lo chabacano, denuncian las arbitrariedades de Fortuna, que se justifica probando su constancia en lo inconstante. Por eso, revela la realidad tras la apariencia.

La obra muestra situaciones o personajes tipo. Tras fórmulas como "Cogióles la HORA", aparece la verdad: profesionales -médicos, alguaciles, escribanos- o alegorías -países, como Italia, Francia, Holanda- revelan su situación. Incluye La isla de los monopantos, opúsuculo antisemita de circunstancias.

Es, probablemente, su sátira más completa.

La hora de todos


Ahora descansa en "la aldea", elaborando una obra muy ambiciosa.

El Marco Bruto (1644) surge de glosas o comentarios -discursos- al texto que Plutarco dejó en sus Vidas paralelas. Quevedo encarna personajes históricos: Marco Bruto defiende, in extremis, la moral y la libertad de Roma. Añade oraciones de Bruto y fragmentos de Séneca el retórico, sobre este tema.

La muerte sorprendió a Quevedo en la segunda parte de este libro.


<><><><> <><>
Detenido el 7 de Diciembre de 1639, es encerrado en San Marcos de León, sin motivo aparente. Se insinúan malas relaciones con el Conde Duque y buenas con Francia.

Prisionero, defenderá en Providencia de Dios su existencia, su providencia en el mundo y la inmortalidad del alma. Entre las fuentes cita el Libro de Job y los escritos bíblicos. Repasa diferentes religiones orientales y teorías como la metempsícosis o las ideas platónicas sobre la composición y pervivencia de las almas.

En prisión conoce la muerte de su esposa y la caída del Conde Duque de Olivares
.

Manuscrito autógrafo de la Providencia de Dios
Queda libre en 1643 y ordena su última obra, La caída para levantarse, acerca de San Pablo (1644).

Identificándose con el apóstol, escribe su vida, a partir de los Hechos de los apóstoles y otras fuentes escriturísticas.Enfermo y agotado en su aldea, elige el Convento de Santo Domingo, en Villanueva de los Infantes, para morir el 8 de Septiembre de 1645.


La prosa de Quevedo resulta compleja, por las distintas redacciones, ediciones, manuscritos y alteraciones en que aparecen, incluso con diferentes dedicatorias.

Como técnica literaria usa la exposición o comentario a un texto, recurso heredado de las lecciones medievales. Se lee en Marco Bruto, la Política de Dios o Los remedios de cualquier fortuna, y, también, con variantes, en obras satíricas como La hora de todos y la fortuna con seso.

La caída para levantarse(Lisboa, 1648)






 Hoy se prefieren las obras satíricas de Quevedo, aunque quizá él apreciase más las ideológicas o doctrinales, menos editadas en la actualidad






Mi propio soneto

Lejos en la distancia y en el tiempo pero tan cerca como estubimos.


Lejos en el tiempo y tan cesca en mí
en el reflejo del espejo estás
no se, pero se que te quiero más
tan cerca como siempre te sentí,

Sabes que yo no me olvidare de ti
aunque se que a mi lado no estás
solo sé que algún día volverás
será como cuándo te conocí,

Pero aunque esto le duela al corazón
tarde demasiado en despertar
se que nunca perderé la razón,

Sin ningún temor volveré a soñar
y será una nueva sensación
lo de vover de nuevo a caminar.

miércoles, 9 de mayo de 2012

. Introducción a la época en que vivió Quevedo

La España en la que vivío Quevedo (1580 - 1645)

- (1580) Felipe II reina sobre un gran imperio, el español más el portugués, por lo que, en su totalidad, ‘nunca se pone el sol.
- (1580) Nace en Madrid Francisco Quevedo y Villegas.
- (1580) Muere en Lisboa, a los 56 años, Luis de Camoens, poeta portugués.
- (1581) Nace en Méjico el que será dramaturgo novohispano Juan Ruiz de Alarcón.
- (1581) Felipe II envía esclavos africanos negros a la colonia de San Agustín (Florida). Son los primeros negros que entran en Norteamérica.
- (1582) El papa Gregorio XIII, adopta el calendario ‘Gregoriano’ (actual), que sustituye al ‘Juliano anterior.
- (1582) Se funda en Segovia El Ingenio de la moneda para acuñar moneda.
- (1582) Giordano Bruno - Compendio y complemento del arte de Lulio.
- (1582) Muere en Alba de Tormes (Salamanca), a los 67 años, Teresa de Jesús.
- (1583) La Inquisición acusa a Fray Luis de León.
 - (1584) Cervantes se casa con Catalina de Palacios.
- (1584) Juan de Herrera da por finalizada oficialmente la construcción del Monasterio del Escorial (Madrid), a pesar de no estar concluida la Real Basílica..

 - (1585) Se crea la Taula de Canvi (Mesa de Cambio o Bolsa) de Lleida.

- (1585) Nace el prelado holandés Cornelius Jansen, inspirador del jansenismo.

- (1585) Concluyen las obras del Monasterio del Escorial.

- (1585) Cervantes publica la ‘Galatea’.

- (1586) El Greco comienza su famoso cuadro ‘El entierro del conde Orgaz’.

  - (1587) El ergotismo, enfermedad debida al centeno, hace estragos en Alemania y en España, donde es endémica.

- (1588) El Greco finaliza ‘El entierro del conde Orgaz’, para la iglesia de Santo Tomé de Toledo.

- (1588) Con la derrota de la 'Armada Invencible’ termina la supremacía marítima española.

- (1589) Inglaterra tiene que importar madera desde Noruega, debido a la deforestación provocada por la construcción continua de barcos de guerra y transporte.

- (1589) La Iglesia Ortodoxa Rusa se independiza de Constantinopla, con la aparición de un patriarca propio.

- (1590) La ‘peste negra’ diezma la población de Roma y otras ciudades italianas.

- (1591) Nace en Játiva (Valencia) José de Ribera, que será famoso pintor, llamado ‘el Españoleto’.

- (1591) Se funda en Valencia la Academia de los Nocturnos, grupo de poetas y literatos, entre ellos Guillén de Castro.

- (1591) Muere en Madrigal de las Altas Torres (Ávila), a los 64 años, Fray Luis de León.

- (1591) Primer encierro de toros por las calles de Pamplona (Navarra).

- (1593) Franciscanos españoles llegan a Japón para ejercer labores misioneras, en competencia con los jesuitas portugueses.

- (1593) Se incrementa la explotación de la minas de carbón en Inglaterra, debido al alto coste de la madera (ver 1589).

- (1594) Muere en Venecia, a los 75 años, el pintor Tintoretto.

- (1594) Sevilla, puerto español al Atlántico, alcanza los 90.000 habitantes
- (1590) La ‘peste negra’ diezma la población de Roma y otras ciudades italianas.
- (1591) Nace en Játiva (Valencia) José de Ribera, que será famoso pintor, llamado ‘el Españoleto’.
- (1591) Se funda en Valencia la Academia de los Nocturnos, grupo de poetas y literatos, entre ellos Guillén de Castro.
- (1591) Muere en Madrigal de las Altas Torres (Ávila), a los 64 años, Fray Luis de León.
- (1591) Primer encierro de toros por las calles de Pamplona (Navarra).
- (1593) Franciscanos españoles llegan a Japón para ejercer labores misioneras, en competencia con los jesuitas portugueses.
- (1593) Se incrementa la explotación de la minas de carbón en Inglaterra, debido al alto coste de la madera (ver 1589).
- (1594) Muere en Venecia, a los 75 años, el pintor Tintoretto.
- (1594) Sevilla, puerto español al Atlántico, alcanza los 90.000 habitantes.
- (1596) El río Guadalquivir se desborda inundando la ciudad de Sevilla.
- (1597) Erupción del volcán Hekla de Islandia.
- (1597) Muere en Madrid, a los 67 años, Juan de Herrera, arquitecto de la corte.
- (1597) Shakespeare presenta su obra Enrique IV.
- (1598) Se crea la Milicia General de Castilla, a la que debe incorporarse uno de cada diez pecheros o súbditos sujetos a impuestos, para cubrir la necesidad de los ejércitos.
- (1598) Nace en Fuente de Cantos (Badajoz) Francisco de Zurbarán, el que será famoso pintor religioso, contemporáneo y amigo de Velázquez.
- (1598) Muere en Sevilla, a los 71 años, Benito Arias Montano, sacerdote y humanista, capellán y confesor de Felipe II. Gestionó la inmensa biblioteca del Monasterio del Escorial y publicó una polémica Biblia Políglota que le valió la persecución de la Inquisición.
- (1598) Nace en Nápoles el que será famoso escultor, arquitectoy pintor italiano Gian Lorenzo Bernini.
 - (1599) Nace en Sevilla Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, que será famoso pintor de la corte española.
- (1599) Nace en Amberes Anthonis Van Dyck, futuro gran pintor flamenco.
- (1599) Mateo Alemán publica su novela “Primera parte de Guzmán de Alfarache”, precedente de la novela picaresca.
- (1599) Creación de la moneda de cobre llamada ‘el vellón’, para paliar la inflación y el endeudamiento de la Corona española.
- (1599) Se estima en 900.000 el número de esclavos negros en el Nuevo Mundo, casi todos trabajando en la caña de azúcar.
- (1600) Giordano Bruno es quemado en Roma, en la hoguera, por sus creencias en otros mundos en el universo.
- (1600) Nace Calderón de la Barca en Madrid.
- (1600) Francia cuenta con 16 millones de habitantes; Italia 13 millones; España y Portugal suman 10 millones; Inglaterra casi 5 millones; China 120 millones; Norteamérica 1 millón, pero recibirá casi 3 millones de esclavos negros en los próximos años.
- (1600) Aparece el uso del tabaco en Inglaterra como una novedad extravagante.
- (1600) La población de la España peninsular se estima en 7 millones de habitantes.
- (1600) Año que se establece como el inicio del estilo artístico denominado Barroco, como continuación al Renacimiento.
- (1601) Fallece en Salamanca, a los 74 años, el humanista Francisco Sánchezel Brocense.
- (1601) Shakespeare presenta su obra ‘Hamlet’.
- (1601) Nace en Granada el que será famoso imaginero Alonso Cano.
- (1601) Nace en Belmonte de Gracián (Calatayud - Zaragoza), Baltasar Gracián, que será escritor y jesuita.
- (1601) Finaliza la epidemia de peste que asolaba Castilla desde 1599.
- (1601) Introducción del café en Inglaterra, procedente de Persia.
- (1603) Los Jesuitas organizan Paraguay.
   - (1603) La epidemia de ‘Muerte negra’ se cobra 33.000 víctimas en Londres.
   - (1603) Se publica el ‘Hamlet’ de Shakespeare.
  - (1603) Nace en Ágreda (Soria) María Coronel y Arana, que será conocida como Sor María de Ágreda, consejera de Felipe IV
 - (1604) Publicación en Lisboa de la novela ‘Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana’ de Mateo Alemán.
- (1604) Cervantesobtiene la licencia real para la publicación de su gran obra 'El Quijote'.
- (1604) Primera representación de 'Othelo' de Shakespeare.
- (1605) Cervantes publica la primera parte de ‘Don Quijote de la Mancha’, dirigida al duque de Béjar. El titular anterior le había prometido financiación, pero el actual se desdice, por lo que el autor corrige la portada 'dedicada' por 'dirigida'. Cervantes vende el privilegio que tenía para la publicación de ‘el Quijote’.
- (1605) Shakespeare publica ‘El rey Lear’.
- (1605) Se publica en Amberes el primer periódico de aparición regular.
- (1606) Nace en Ruán (Francia) el que será famoso dramaturgo Pierre Corneille.
- (1606) Shakespeare publica ‘Macbeth’.
- (1606) Nace en Leyden (Holanda) el que será famoso pintor Rembrandt van Rijn.
 - (1607) Se publica ‘El Quijote’ en Bruselas.
- (1607) Nace en Toledo el que será famoso dramaturgo Francisco de Rojas Zorrila.
- (1608) Nace el poeta inglés John Milton, futuro poeta y ensayista ingles y autor de El paraíso perdido.
- (1609) Creación del Banco de Amsterdam.

- (1609) La obra ‘Mare liberum’ del jurista holandés Hugo Grotius expresa la idea de liberar los mares para todos los países del mundo, con el pescado como fuente inagotable de alimento para todos.
- (1610) Proceso Inquisitorial contra la brujería en Logroño.
- (1610) Muere en Porto Ércole (Italia), a los 39 años, el gran pintor Caravaggio.
- (1610) Sebastián de Covarrubias publica en Salamanca su primer diccionario castellano
- (1611) Fundación de la Universidad de Roma.
- (1612) España: Felipe III otorga un privilegio para celebrar corridas de toros en cosos cerrados.
- (1613) Cervantes presenta sus ‘Novelas ejemplares’.
- (1613) Muere en Toledo, a los 74 años, Sebastián de Covarrubias, que publicó el primer diccionario castellano
 - (1614) Aparece en Tarragona el ‘Quijote’ de Avellaneda, que al parecer era natural de Tordesillas (Valladolid).
- (1614) Muere en Toledo, a los 73 años, el famoso pintor Doménikos Theotokópoulosmás conocido como El Greco.
- (1615) Muere en Méjico, a los 67 años, Mateo Alemán, autor del “Guzmán de Alfarache”.
- (1615) Cervantes edita la Segunda parte de ‘Don Quijote de la Mancha’, dirigida al conde de Lemos.
- (1616) Muere en Córdoba, a los 77 años, Garcilaso de la Vega.
- (1616) ‘Las bodas químicas de Christian Rosenkreutz’, firmadas por Johan Valentin Andrea, describe la organización secreta Rosacruz, fundada en el siglo XV.
- (1616) Muere en Madrid, a los 69 años, Miguel de Cervantes.
- (1616) Muere William Shakespeare en Strattford (Inglaterra), a los 52 años.
- (1617) Se inicia la construcción de la Plaza Mayor de Madrid.
- (1617) Se edita la última obra de Cervantes:Los trabajos de Persiles y Segismunda.
 - (1618) Se publica ‘Las mocedades del Cid’ de Guillén de Castro. La primera parte inspirará ‘El Cid’ de Corneille.
- (1618) El príncipe Fernando de Austria es creado Cardenal a los 9 años de edad.
- (1618) Nace en Sevilla el futuro gran pintor Bartolomé Esteban Murillo.
- (1619) Nace en París el poeta y libre pensador Cyrano de Bergerac.
- (1619) El fundidor Jerome Duquesnoy de Bruselas realiza en bronce la estatua del ‘Manneken pis’, en sustitución de la estatua anterior de piedra.
- (1619) Los esclavos negros traídos a Norteamérica extienden nuevas enfermedades como la fiebre amarilla, formas virulentas de malaria, etc.
- (1621) Nace en Chateau-Thierry (Francia) Jean de la Fontaine, que será famoso poeta.
- (1622) Nace en París el que será escritor teatral Jean-Baptiste Poquelin (más conocido posteriormente como Molière).
- (1622) En Londres comienza la edición de ‘News’, semanario con exclusiva de las noticias del extranjero.
 - (1623) El futuro Carlos I de Inglaterra viaja a España de incógnito para intentar establecer una alianza por medio de su boda con la católica María Ana de Austria, la hija menor de Felipe III.
- (1623) El pintor Velázquez se instala en Madrid, gracias a las gestiones de su maestro y suegro Francisco Pacheco.
 - (1624) Bernini: Comienzo del baldaquino del coro de la basílica de San Pedro en Roma.
- (1625) Una epidemia de ‘Muerte Negra’ produce más de 40.000 muertes en Londres.
- (1627) Muere en Córdoba, a los 66 años, Luis de Góngora.
- (1628) Nace en París el recopilador de cuentos tradicionales Charles Perrault.
- (1630) Tirso de Molina: Se publica su obra ‘El burlador de Sevilla’, que ya se representaba desde 1617.
- (1630) Comienza la construcción del mausoleo Taj Mahal en La India.
- (1630) Expulsión de los protestantes de Praga.
- (1630) La ‘peste bubónica’ asola Venecia (500.000 muertes) y provoca el comienzo del declive de la ciudad.
- (1631) Muere en Madrid, a los 62 años, el dramaturgo valenciano Guillén de Castro.
- (1631) Se extiende el cultivo de la patata por Europa, que alivia los desastres agrícolas de la ‘Guerra de los Treinta Años’.
- (1631) Apertura del Palacio del buen retiro en Madrid.
- (1632) Nace en Delft (Holanda) el que será conocido como el ‘pintor de las mujeresJohannes Vermeer.

   (1634) Comienza el comercio mundial de tulipanes desde los Países Bajos. Los bulbos eran ya importados de Turquía desde un siglo atrás.
- (1635) Muere en Madrid, a los 73 años, Félix Lope de Vega y Carpio.
- (1635) Calderón de la Barca presenta su obra ‘La vida es sueño’.
- (1635) Velázquez pinta ‘La rendición de Breda’, popularmente conocido como el cuadro de ‘Las lanzas’.
- (1636) Auto de Fe en Valladolid en el que se utilizan nuevas y más crueles formas de tortura.
- (1637) Publicación de El Héroe, de Baltasar Gracián.
- (1638) Se introduce en América la cría de abejas.
- (1639) Nace en La Ferté-Milon (Francia) el que será gran escritor Jean Racine.
- (1639) Muere en Madrid, a los 58 años, el dramaturgo mexicanoJuan Ruiz de Alarcón
 - (1640) Nueva bancarrota de la Hacienda Española.
- (1640) Se abre la Bolsa de Copenhague.
- (1640) Baltasar Gracián publica su obra 'El Político'. Su título completo es 'El político don Fernando el Católico'.
- (1640) En Cataluña se prohíbe la oratoria religiosa en castellano.
- (1640) Muere en Amberes, a los 63 años, el gran pintor y diplomático Pedro Pablo Rubens.
 - (1641) Se publica ‘El diablo cojuelo’ de Luis Vélez de Guevara
 - (1641) Muere en Londres, a los 42 años, Antoon van Dyck, gran pintor flamenco.
- (1642) Nace en Lincolnshire (Inglaterra) Isaac Newton, físico, matemático y astrónomo.

- (1642) Nace en Madrid el que será famoso pintor barroco Claudio Coello- (1644) René Descartes: “Principia philosophiae”.
- (1644) Muere en Madrid, a los 65 años,Luis Vélez de Guevara, autor de ‘El diablo cojuelo’.
- (1645) Muere en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), a los 65 años, Francisco Quevedo y Villegas, literato y caballero de la Orden de Santiago