A UNA NARIZ
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.
Érase un reloj de sol mal encarado,
érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón mas narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
*Soneto
*Satírico y burlésco.
*Cada verso es una unidad independiente de la que le precede y le sigue, excepto los versos 13 y 14.
*En cada verso , Quevedo instalado un objeto distinto, relacionado con el objeto central (la naríz) mediante una metáfora.
*El tema tratado, por medio de metáforas, se somete a rápidas y múltiples transformaciones.
*Buena parte del soneto está montado sobre dos bases, cambiando de sentido según se mire. Los versos giran sobre lo sutil de una palabra o expresión disémicas:
*La nariz sayón (v.3) es el primer caso de doble sentido.
- La nariz se convierte en una saya grande; y por tanto, en un objeto de gran tamaño que baja acampanadamente hacie el suelo.
- Alude también al mundo judaico
- Un tercer sentido, es el de feroz y rebelde (pues tiene de sayón la rebeldía había escrito en un soneto contra góngora.
- Evocar la actitud inclinada del que escribe, reiterando el carácter descendente de la nariz, como en la verso 6
- Apunta al judaísmo como en los versos 11 y 14 (doctor e intérprete de la lay entre los hebreos
En el verso 4 hay un primer equívoco con peje que juega con sus dos sentidos:
Pez
Hombre astuto
El verso puede correr, pués, por dos caminos.
- El sentido inmediato es el siguiente "aquel peje, de barba y espada poseía una gigantesca nariz que le hacía semejante a un pez espada"
- pero la intención de Quevedo es que entrásemos por una segunda vía "aquella nariz era como un pez espada dotado de grandes aletas anteriores o barabas, en suma: "una larga nariz por cuyos salen abundantes mechones de pelos".
El efecto cómico gira, pués, sobre la dilogía de barbado, que se dice a la vez de "quien tiene barabas en el rostro" y del "pez dotados de aletas o cartílagos llamados barabas"
El verso 5 está también lleno sugerencias. La alusión al reloj de sol evoca enseguida a la nariz hiperbólica mal encarado alude a la vez a dos o quizá tres significados:
- "mal orientado", es decir desviado
- "no enfrentado al sol" y por tanto sombrío.
- "de mala cara"
El verso 7, bajo su transpariencia oculta una doble alusión:
- "Un elefante boca arriba" sugiere inmediatemante algo descomunal, como una tremenda y descompuesta masa. El poder hiperbólico de Quevedo quedaría suficientemente demostrado, no la sutileza conceptual, ya que tal hipérbole resulta poco ajustada .
- Pero el ajuste se realiza cuando arrancamos "boca arriba" su segundo sentido: no sólo significa "con las patas por alto" sino "arriba por encima de la boca".
Ya está claro el problemático verso que significa a la vez:
- La nariz era tan monsturosa como un elefante boca arriba.
- Aquel individuo por encima de la boca era un elfante, porque su nariz era tan grande como una trompa.
*Rima consonante
*Verso endecasílabo, Arte mayor
*Dos cuartetos y dos tercetos
*Con rima ABBA-ABBA CDC-DCD
*A rima en -ado
B rima en -iba/iva
C rima en -to
D rima en -era
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.